La Pintura figurativa en las vidrieras Artísticas. Parte II.
Ricardo Llopico. Mondovitral 2021.


Carlos Muñoz de Pablos. Vetraria.

silvia lanks



pinkie maclure


David Judson


Hadyn Butler

El arte de la vidriera es pintar de luz el vacío. «Carlos Muños de Pablos»
¿Cómo el arte de las vidrieras artísticas representan el Universo? he realizado una pequeña selección de las obras que más me han llamado la atención, y he sido capaz de encontrar, de artistas nacionales e internacionales de todos los tiempos.
Los límites de la creatividad los determina, entre otros, el conocimiento que tengamos de los materiales y sus técnicas de elaboración, pero no parece ser un obstáculo para aquellos artesanos que poseen el saber del oficio nos sorprendan nuevamente con su peculiar manera de interpretar y mostrarnos el cosmos a través del lenguaje propio de la vidriera.
Tendréis que disculpar la calidad de imagen de la primera vidriera con la que empezamos el post, del gran artesano Carlos Muñoz de Pablos, pero no ha habido manera de encontrarla en la web y he tenido que escanear del libro; Artistas Españoles Contemporáneos, Muñoz de Pablos.
Ge-conservación es una publicación periódica del GEIIC, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico, a la difusión y al intercambio de los conocimientos en materia de conservación y restauración del Patrimonio Cultural.
En Mondovitral trabajamos diferentes técnicas artísticas aplicadas a la vidriera, tradicionales como contemporáneas, y estamos especializados en pintura sobre vidrio y en vidrieras de hormigón.
Nos sentimos muy contentos de este artículo porque es nuestra primera publicación y hace mucha ilusión compartir todo el esfuerzo de años de experiencia con las vidrieras de hormigón, una técnica que nos apasiona y motiva.
Sin embargo, nada de esto hubiera sido posible sin la ayuda de mis amigos Fernando Cortés Pizano y Carlo Roccella, a quienes les agradezco de corazón su interés, confianza y ánimos, muchas gracias!!!!!
En el siguiente enlace tendréis acceso al pdf directo del artículo para su descarga:
https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/977/1020
Este nuevo proyecto de escultura nos cautivó y emocionó desde el principio hasta el final. A raíz de una obra personal realizada por Mondovitral el cliente contactó con nosotros para la ejecución de otro Menhir. La particularidad de éste es su función Memorial, ubicado en un espacio creado especialmente para el recuerdo y la reflexión. Una gran circunferencia exterior de piedras, donde se sitúa el menhir con la montaña de Montserrat al fondo, y otra circunferencia de piedras interior donde se colocan las cenizas. La altura y orientación del Menhir se tuvieron en cuenta para hacer coincidir su sombra en el centro de la circunferencia interior coincidiendo con el equinoccio de primavera.
Las manos corresponden a cada componente de la familia, y al igual que en la mayoría de representaciones de manos del arte rupestre se escogió la izquierda, la mano del espíritu. Se realizaron con vidrio float de 2 cm de grosor termoformado sobre un molde de caolín. Posteriormente se pintó con esmalte amarillo de plata sobre la cara estañada para obtener la coloración ocre.
La textura sobre el cemento también se trabajó de manera intencionada creando una telaraña de lineas irregulares que simbolizan los caminos de la vida.
Para representar la unión de la tierra y el cielo incorporamos al diseño la constelación de Orión, el cazador, a modo de pequeños fragmentos de vidrio procedentes del sobrante utilizado para las manos. Las estrellas del arco son de vidrio soplado con prismas pegados por detrás para reflejar el arcoiris.
En la historia de nuestro oficio la realización de nuevas vidrieras a partir de fragmentos reutilizados ha sido una práctica habitual ya desde su inicio. Las vidrieras son los elementos arquitectónicos más frágiles de cualquier edificio y son muchas las vidrieras que no han llegado hasta nuestros días como consecuencia de guerras, vandalismo, terremotos, incendios, huracanes etc. La necesidad de cerrar un espacio abierto al exterior, ligado al elevado coste económico del vidrio, hizo inevitable la reutilización de estos restos en aquellas épocas de austeridad económica. Actualmente, los motivos principales de realizar nuevas vidrieras con esta particularidad son de un valor histórico o sentimental.
Estéticamente se caracterizan por un diseño espontáneo y divertido donde la improvisación y el buen gusto de la persona encargada de seleccionar los retales serán de vital importancia.
Desconocemos el propósito y la utilidad de las pinturas que realizaban nuestros ancestros, pero representan el origen del pensamiento simbólico. Es el nacimiento del lenguaje, del arte, del juego, de la humanidad….es el poder de la abstracción para encontrar soluciones creativas a la complejidad del mundo.
Mondovitral significa sin añadiduras ni cosas superfluas, y aunque nuestros bocetos nunca serán tan auténticos ni profundos, nos esforzamos en buscar el difícil equilibrio entre la simplicidad y la complejidad en cada uno de nuestros trabajos.
Siempre he pensado que un buen dibujo es el 99% de la vidriera. El verdadero proceso de creación y desafío artístico no está en el resultado material, la realización de una vidriera sólo es tiempo, vidrio y plomo, y si, también es un arte técnico si está bien ejecutado, pero nada comparable con el doloroso camino de la hoja en blanco. La vidriera es pintura.
Pero no todos se convierten en vidrieras, algunos bocetos solo viven en nuestro pensamiento simbólico.
He elegido los más emblemáticos entre los muchos que heredé de mi maestro Antoni Callejón. Vidrieras realizadas con la técnica de vidrieras de hormigón y dibujadas por grandes artistas como llucià Navarro, Juan Echenique, Castrillo o Santiago Padrós entre muchos otros. Sólo viendo estos grandes diseños nos damos cuenta de la gran época que vivió la vidriera en nuestro país en el último tercio del S.XX.
No hace mucho un amigo me envió unas fotografías de una vidriera que se encontró dentro de un contenedor de runa procedente de unas obras de rehabilitación en un despacho de abogados de Madrid. Una vidriera muy bonita que rápidamente me llamó la atención. Le pedí que mirara si había alguna firma en la parte inferior y me dijo que si: Maumejean.
La casa Maumejean es una empresa familiar fundada en 1860 por Jules Pierre Maumejean y se han dedicado a la elaboración de vidrieras artísticas durante 150 años.
Tirar a la basura una vidriera procedente de uno de los talleres más importantes de Europa dice mucho del momento histórico que vive nuestro país respecto la valoración de los oficios artísticos tradicionales.
Vivimos momentos difíciles para el arte, o no se valora, o se especula.
Os ofrecemos una selección de vidrieras, bocetos y litografías, realizadas por grandes artistas de reconocimiento mundial y también obras anónimas pero de singular valor estético y técnico. Todo el material seleccionado corresponden a trabajos que fueron realizados para ocupar un espacio arquitectónico a excepción de una pieza contemporánea del artista James Scalon que pienso a sido creada como «vidriera cuadro».
Casa de subastas sothebys
Casa de Subastas Etsy
Ebay
Todocolección.
Vidriera emplomada montada sobre estructura de hierro. Data de la década del 50´ y su probable autor fue Luis Boada Rolin, que con Arrecubieta Otaño y Echaniz, fundaron en 1923 el primer taller fabricante de vidrieras en Irún, convertido después de la Guerra Civil en la UNIÓN de ARTISTAS VIDRIEROS de IRÚN. De esa conocida factoría, reputada por la calidad artística y técnica de sus trabajos, saldrían más de 5.000 obras, encargos de particulares e instituciones de España como de países de todos los continentes.
Casa de subastas White´s Irish ART AND COLLECTIBLES
Casa de subastas English salvage
Bares, restaurantes, tavernas, pubs, destilerias, cerveceras…..allí también encontramos vidrieras bellas y sugerentes, vidrieras despojadas de la solemnidad de las catedrales, vidrieras que están a nuestra altura y nos invitan a evadirnos del mundo exterior tomando una buena pinta de Ale o un café.
Algunas nos muestran escenas costumbristas, otras nos sorprenden con un diseño arriesgado e innovador, afrontando riesgos, vidrieras valientes y personales, otras nos dicen con orgullo donde estamos, y también tenemos las tradicionales, vidrieras equilibradas y respetuosas, vidrieras de color, luz y silencio.
Pero todas tienen algo en común, quizás sea por una cualidad innata, su naturalidad inocente por destacar, que terminan convirtiéndose en iconos y símbolos, vidrieras que trascienden el tiempo y el espacio.
Antiguo Restaurante Luciano. Bilbao.
Café Boulevard. Bilbao.
The Geographic Club. Madrid.
Restaurante Oriza. Sevilla.
Founders Brewery. USA.
Grogan´s pub. Dublin.
The Jane. Amberes
Zum Uerige. Düsseldorf.
Mcfleshman´s Brewerey. USA.
Moeller brew barn. USA
Noche mexican BBQ. USA.
Pearse lyons whiskey distillery. Irlanda.
Salt spring brewery.USA.
The bloomsbury tavern.London.
The church Brew. USA.
The old beer tavern.London
La Orden del Cister es fundada por Roberto de Molesmes en el año 1098 en la localidad que dio nombre a la misma, Cistercium, próxima de Dijon, Francia.
En una etapa de opulencia, ostentación y banalidad, la nueva Orden retoma los valores de los primeros tiempos del cristianismo, promoviendo el ascetismo, el rigor litúrgico y la austeridad «Ora et labora».
Y como hace siempre, la vidriera no tiene miedo a adaptarse a las nuevas necesidades de los monasterios Cistercienses.
Llamadas «vidrieras grisalla», carentes de decoración figurativa y de color, vidrieras minimalistas y frías, pero también bellas, humildes, misteriosas….vidrieras que invitan a la contemplación y a la harmonía.
Admiramos estas vidrieras y los Artesan@s que las realizaron por la gran dificultad estética que esconden. Son vidrieras solistas, donde el mínimo error sale a la luz, un equilibrio perfecto entre sobriedad y ostentación, vidrieras silenciosas que permiten escucharnos.
Abadia de Bonlieu
Abadia de aubazine
Monestir de Santes Creus
Abadia de Conques
Iglesia de Saint-Sauveur
Abadia de Sylvanès
Abadia de Silvacane